FAPMI – ECPAT España
¿Qué es la ESIA?
¿Qué es la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes?


ESIA
Aunque comparten ciertas características, el abuso sexual infantil (ASI) y la ESIA constituyen dos formas de violencia sexual contra la infancia y la adolescencia, siendo el elemento diferencial en la ESIA, el contexto de intercambio en el que se produce este abuso sexual.
A todos los efectos, la ESIA supone de hecho una vulneración de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, donde el niño, niña o adolescente es tratado como un objeto sexual que puede comprarse o adquiriese, utilizarse y desecharse.
Trata de niñas y niños con fines de explotación sexual
Explotación Sexual Online de la Infancia y la Adolescencia.
Explotación Sexual Infantil a través de la prostitución.
Explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo (ESIAVIT)
Trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual.
La trata de personas en general, es una problemática muy compleja y que atenta contra los derechos y la dignidad de las víctimas, especialmente mujeres y personas menores de edad y por lo tanto debe combatirse enérgicamente, pero a través de la adopción de medidas que sean integrales y que tengan en cuenta y comprehendan todos los aspectos del fenómeno.
Tal y como establecen los diferentes instrumentos a nivel internacional y regional, la legislación contra la trata y su tipificación como delito es un elemento fundamental para combatir esta problemática. Sin embargo, también es necesaria la adopción de medidas que establezcan un marco lo más amplio posible y que aborde, no sólo la persecución del delito, sino también la prevención y la protección de los derechos de las víctimas.
Elementos principales
La acción:
Se desarrolla en tres fases:
1) La captación, cuando el niño o la niña es reclutado tanto por personas individuales como intermediarias;
2) El transporte, que puede llevarse a cabo directamente por los propios tratantes y no necesariamente implica el traslado de un país a otro, sino que puede darse dentro del propio país de una zona a otra;
3) la acogida o recepción en el país o región de destino.
Los medios:
Mediante amenaza o el uso de la fuerza, el engaño, la coerción, el abuso de poder o la posición de vulnerabilidad.
Los medios no son requeridos en el caso de las personas menores de edad.
El propósito:
La explotación en cualquiera de sus manifestaciones.
De acuerdo a lo anterior, un niño o una niña sería víctima de trata cuando es captado/a, transportado/a, trasladado/a, acogido/a o recibido/a con fines de explotación desde dentro o fuera de un país; exista o no coacción, intimidación o engaño, uso de violencia, abuso de una situación de superioridad de necesidad o de vulnerabilidad.
Desde FAPMI-ECPAT España:
SENSIBILIZAMOS sobre esta problemática desde una perspectiva de género y de Derechos de la Infancia y la Adolescencia y promovemos reformas legislativas y de procedimiento para el correcto abordaje de esta problemática.
FORMAMOS a profesionales sobre el fenómeno de la trata con fines de explotación sexual.
TRABAJAMOS EN RED promoviendo sinergias con otras entidades, organismos e instituciones.
Explotación sexual online de la infancia y la adolescencia
La explotación y el abuso sexuales de niñas, niños y adolescentes cada vez tiene lugar con más frecuencia en o a través de Internet; es decir, Internet se convierte en un medio para explotar y abusar sexualmente de niños, niñas y adolescentes. Es lo que conocemos como explotación sexual online de la infancia y la adolescencia (ESIA online), y, como sucede en el entorno offline, también pueden adoptar múltiples formas.
En este sentido, la ESIA online incluiría cualquier acto de naturaleza sexual que se da en o a través del entorno online, incluyendo cualquier uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tanto para producir o bien facilitar la ESIA . El resultado de lo anterior, es la producción de imágenes u otros materiales que objetivan el abuso y/o la ESIA contra niños, niñas y adolescentes incluyendo la producción, venta, posesión, distribución o difusión de los mismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la ESIA online comprendería:
- La ESIA que tiene lugar cuando el propio niño, niña o adolescente está en línea.
- La identificación y/o las proposiciones a niños, niñas y adolescentes para su participación en actos sexuales online.
- La distribución, difusión, importación, exportación, oferta, venta, posesión o consulta de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes online.
Internet alberga una gran cantidad de imágenes de Abuso Sexual Infantil y se utiliza cada vez más como un vehículo para la ESIA. Ya no es necesario acudir a un estudio fotográfico para la producción de fotos ni su revelado ni tampoco son necesarios conocimientos técnicos sobre fotografía. Del mismo modo, también ha habido una mejora sustancial en la calidad de las reproducciones y la edición de fotos y el acceso a Internet ha hecho que la distribución sea muy simple y rápida.
Junto a la proliferación de la publicación y el intercambio de imágenes de abuso sexual infantil, la captación de niños, niñas y adolescentes con el objetivo de llevar a cabo actividades de índole sexual, y el chantaje y la intimidación para la posterior explotación sexual de personas menores de edad también tienen sitio en Internet.
Desde FAPMI-ECPAT España trabajamos para:
CAPACITAR A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES para evitar los riesgos derivados del uso de las TIC, tengan conocimiento sobre los recursos de ayuda disponibles para su autoprotección y puedan, a su vez, proporcionar ayuda a quienes la necesiten.
FORTALECER LAS CAPACIDADES PARENTALES para proteger a niños, niñas y adolescentes a través de sesiones informativas sobre los beneficios y riesgos asociados a las TIC, las estrategias que pueden adoptar niños, niñas y adolescentes para mantenerse a salvo, los recursos de ayuda disponibles y la importancia del diálogo en la protección efectiva de sus hijos e hijas frente a los riesgos derivados de las TIC.
FORMAR A PROFESIONALES vinculados con el mundo de la infancia y la adolescencia, especialmente, profesores, profesoras, educadores, educadoras, etc. en estrategias que les permita conocer los posibles riesgos a los que exponen los niños, niñas y adolescentes y ellos mismos en el uso de las TIC y les permita, a su vez, reconocer los síntomas de alarma de estos niños, niñas y adolescentes pueden manifestar y prestarles la asistencia necesaria.
PROMOVER UNA CONCIENCIA SOCIAL AMPLIA sobre los riesgos asociados al uso de las TIC.
AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO como agentes proactivos en la protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno online.
INCREMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA como estrategia de prevención de las conductas de riesgos, los peligros asociados al uso de Internet y el uso responsable de las TIC por parte de niños, niñas y adolescentes, familias y profesionales vinculados.
Utilización de niños, niñas y adolescentes en/ a través de la prostitución.
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes a través de la prostitución, tiene lugar cuando una niña, un niño o un adolescente se ve envuelto en actividades sexuales a cambio de (o promesa de) algo de valor (dinero, objetos, alojamiento etc.). Las niñas, niños y adolescentes no necesariamente son quienes reciben el objeto del intercambio, sino que a menudo lo recibe una tercera persona. Además, no es necesario que el objeto de intercambio sea entregado en realidad, sino la mera promesa de un intercambio resulta suficiente, incluso si nunca se cumple.
En términos generales supone una vulneración de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que atenta de facto contra los cuatro principios fundamentales de la Convención de los Derechos del Niño. La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes a través de la prostitución, vulnera el derecho de los mismos a su integridad, dignidad y desarrollo y afecta a múltiples derechos como el derecho a la protección contra todas las formas de violencia, el derecho a la salud y a la educación, el derecho a vivir con una familia, el derecho a la justicia, y en ocasiones, incluso el derecho a la vida.
FAPMI-ECPAT España desarrolla desde 2011, una serie de actividades que se enmarcan en diferentes planes de acción, los cuales constituyen una estrategia integral para hacer frente a esta problemática y que se traduce en su Programa de Prevención de la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia.
Explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo.
Se considera explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo (ESIAVT) cualquier acto de explotación sexual infantil que se produzca en el contexto de los viajes, el turismo o ambos. Esta definición incluye tanto a los turistas, como a aquellos que viajan por negocios, expatriados, “volunturistas” o pseudocuidadores en el extranjero. Además, esta definición incluye tanto a turistas, como a viajeros locales y regionales.
- La vulnerabilidad de niños y niñas se ha incrementado de forma dramática ya que los viajes y el turismo se ha más que duplicado en los últimos 20 años
- La ESIAVT se da con turistas que viaja internacionalmente, pero sobre todo se da con turistas y viajeros/as locales y regionales
- La regulación y la protección de niños y niñas se están quedando atrás con respecto al crecimiento de los viajes, las nuevas formas de turismo y el desarrollo tecnológico
- Ningún país es inmune. La ESIAVT no sólo se da en países con más dificultades económicas, sino que es in fenómeno global.
- No hay perfil típico de víctima. Cualquier niño o niña puede convertirse en víctima de la ESIAVT, aunque algunos de ellos y ellas son más vulnerables
- La mayoría de agresores lo son porque tienen la oportunidad de abusar sexualmente de niños y niñas y saben que pueden quedar impunes.
- El número de condenas es alarmantemente bajo. Existe una falta crónica de denuncias y de legislaciones débiles e insuficientes para la persecución del este delito.
Desde FAPMI-ECPAT España trabajamos para:
SENSIBILIZAR sobre la problemática de la ESIAVT a la población en general, incluidos niñas, niños y adolescentes y su rol como agentes proactivos de prevención.
FOMENTAR EL TRABAJO EN RED y la capacitación profesional, especialmente dentro del sector de los viajes y el turismo.
DESARROLLAR POLÍTICAS Y CÓDIGOS DE CONDUCTA en materia de prevención de la ESIAVT y de promoción de los Derechos de la Infancia.
PROMOVER E IMPULSAR estudios empíricos sobre el fenómeno de la ESIAVT.
CONTRIBUIR A LA ADECUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS y políticas implementadas para hacer frente a la problemática de la ESIAVT.
PROMOVER LA DETECIÓN Y LA NOTIFICACIÓN de casos relacionados con la ESIA y la ESIAVT.





Con el apoyo y financiación de:

FAPMI - ECPAT ESPAÑA
Protegemos a la INFANCIA y ADOLESCENCIA del abuso y de la explotación sexual.