En el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que tiene lugar esta semana en Madrid, UNICEF España y la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (fapmi-ECPAT España) han destacado hoy la importancia de que el sector turístico se comprometa y tome medidas para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ambas organizaciones hacen un llamamiento al sector para que asegure una actividad responsable y adopte medidas que proporcionen espacios y alojamientos turísticos seguros y libres de violencia contra la infancia, tanto en España como en sus operaciones en el extranjero.
La actividad turística puede tener un impacto en las personas y sus comunidades de destino y los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una posición de especial vulnerabilidad. El crecimiento del sector y el récord de visitantes a España de los últimos años −el turismo supone un 13 % del PIB de España y nuestro país es el segundo más visitado del mundo−, supone un incremento de los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el sector hotelero, también en lo relativo a la infancia.
En España, dos de cada tres empresas del sector turístico adoptan medidas para la protección de la infancia. El sector tiene un importante rol en la protección de la infancia, especialmente en la prevención de la violencia y el abuso hacia las personas menores de edad en sus espacios y operaciones. La problemática está lejos del nivel de otros destinos vacacionales como el Caribe o el Sudeste Asiático, pero el sector en España tiene la oportunidad de instar a la prevención y la protección de la infancia como valor diferencial del sector hotelero turístico español.
Hacia un turismo responsable y protector de la infancia
UNICEF España y fapmi-ECPAT España hacen un llamamiento conjunto a las empresas del sector turístico para que den un paso adelante y adopten medidas concretas que integren la perspectiva de derechos de la infancia en sus estrategias de negocio. Entre estas medidas y mecanismos de prevención destacan:
- Incorporar a la infancia como grupo de interés de las empresas y analizar el impacto que estas y sus actividades tienen en la infancia.
- La adhesión a “El Código” como estándar internacional de buenas prácticas.
- La incorporación de políticas y evaluaciones de riesgo e impacto enfocadas en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- La formación y sensibilización de sus equipos para prevenir y actuar frente a situaciones de riesgo.
- La participación de la infancia y generación de espacios de debate y propuesta de soluciones e iniciativas.
Ambas organizaciones han reiterado su compromiso de seguir trabajando junto al sector turístico para garantizar un futuro donde la protección de la infancia sea un pilar esencial enel turismo responsable.
Más información en: