La adhesión de fapmi-ECPAT España a la Red ECPAT Internacional y a The Code amplió su compromiso en cuanto a la lucha contra el maltrato y, en concreto, contra la explotación sexual de la infancia y la adolescencia (ESIA). Un compromiso que se ha traducido en el desarrollo de tres planes de acción estratégicos cuyo despliegue implicó un conjunto de líneas de actuación que pretendían hacer frente a la ESIA en nuestro país.
Sin embargo, el análisis del contexto actual pone de manifiesto una problemática que va muy por delante de las políticas implementadas para hacerle frente.
Al respecto, cada vez se muestra más evidente la complejidad creciente del problema: a los factores de vulnerabilidad tradicionales hay que sumarles ahora nuevos factores de riesgo como el rápido crecimiento de la comunicación a través de los medios digitales, el aumento de los desplazamientos masivos o las crisis políticas y otras situaciones de emergencia, así como la convergencia de diferentes modalidades de ESIA.
Por lo tanto, las respuestas ante esta problemática deben ser lo suficientemente amplias como para incorporar todas las formas de ESIA, teniendo en cuenta las características y el contexto particular de cada niño o niña, desde un enfoque integral. Sin un cambio en la respuesta ante la problemática, es probable que la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes frente a la ESIA continúe incrementándose.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde fapmi-ECPAT España hemos desplegado el IV Plan de Acción contra la ESIA, que se ha configurado en base a cinco ejes vertebradores o líneas de actuación estratégicas a partir de las cuales se articulan los objetivos y las actividades que materializan el compromiso asumido por la Federación en cuanto a la lucha contra la ESIA desde una perspectiva garantista de los derechos de las personas menores de edad.
Objetivos
Durante este periodo de actuación hemos desarrollado distintas actividades acordes a los objetivos:
- Fomentar el conocimiento empírico y documentado sobre la realidad de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en sus distintas manifestaciones
- Informar y sensibilizar a la población en general y a agentes significativos y significativas, incluyendo al sector privado, sobre la realidad de la ESIA, de manera que sean agentes activos y activas de prevención, detección y denuncia
- Fomentar la mejora en la protección y atención efectivas de las víctimas de ESIA en todas sus manifestaciones mediante la formación de colectivos significativos y la creación y difusión de instrumentos a todos los niveles y en todos los contextos directamente vinculados a esta problemática
- Fomentar la coordinación interinstitucional a nivel local, nacional e internacional y la colaboración de los y las agentes sociales, administraciones y empresas directamente vinculados a esta problemática
- Empoderar a niños, niñas y adolescentes como agentes efectivos y efectivas en la prevención de la ESIA
El objetivo último es contribuir a la erradicación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en España a través del desarrollo de una estrategia estatal de acción contra esta problemática.
2024 en cifras
Más de 280 000 personas se han beneficiado de las actividades de fapmi-ECPAT en el contexto del IV Plan de acción contra la explotación sexual de la infancia y la adolescencia este año:
- hemos capacitado a más de 6400 niños, niñas y adolescentes
- hemos informado a más de 53 200 personas
- hemos sensibilizado y concienciado a más de 69 000 personas
- hemos formado a más de 36 600 personas
- hemos promovido el trabajo en red llegando a más de 110 000 personas
El abordaje de la ESIA implica necesariamente la participación de múltiples actores y ámbitos. A través de nuestra participación en redes, organismos, plataformas, etc. tanto a nivel nacional como internacional, y el impulso de redes y actividades conjuntas hemos promovido el trabajo en red y coordinado, compartiendo buenas prácticas y experiencias que han nutrido nuestro trabajo y, en definitiva, han contribuido a la mejora en el abordaje de la ESIA.
Sin embargo, y como fruto de la elaboración de esta memoria, es posible identificar los retos y aspectos que requieren un mayor esfuerzo para la consecución de nuestro objetivo último: garantizar la protección efectiva de niños, niñas y adolescentes frente a la explotación sexual.
Más información: