Desde fapmi-ECPAT España nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de Internet Segura, que se celebra el 11 de febrero este año 2025.
El uso de las Tecnologías de la Información forma parte de la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes. Por ello, debemos prestar especial atención a cómo el contexto online puede afectar a su bienestar y desarrollo.
Internet constituye una herramienta facilitadora de la comunicación y la relación entre personas, pero han ido en aumento los riesgos asociados a su uso, riesgos que impactan con especial intensidad sobre la infancia y la adolescencia, en particular cuando las personas menores de edad no son conscientes del peligro potencial al que pueden exponerse navegando en la red o no disponen de herramientas y recursos suficientes que les permitan reconocer y hacer frente a dichos riesgos.
En consecuencia, surge un escenario donde se hace necesario lograr un equilibrio entre la prevención de los riesgos a los que las personas menores de edad se exponen con el uso de las TIC y el respeto a sus derechos y libertades.
En relación a lo anterior, la explotación y el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes cada vez tiene lugar con más frecuencia en o a través de Internet; es decir, Internet se convierte en un medio para explotar y abusar sexualmente de personas menores de edad. Es lo que conocemos como explotación sexual online de la infancia y la adolescencia (ESIA online) y, como sucede en el entorno offline, también puede adoptar múltiples formas.
El escenario al que nos enfrentamos tiene una alta complejidad, lo que hace necesario adoptar un enfoque integral, coordinado y multisectorial que ponga en el centro la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Pero para la implementación de medidas que sean efectivas, es imprescindible conocer las experiencias de niñas, niños y adolescentes en su exploración del entorno online e incorporar su punto de vista.
Ese es el objetivo de la iniciativa de fapmi-ECPAT España Hablando de TIc, la cual se orienta a la construcción de un entorno online más seguro para la infancia y la adolescencia a través de la incorporación de la opinión y las propuestas de personas menores de edad para mejorar su seguridad en Internet.
En el contexto del Día de la Internet Segura, desde la Federación publicamos el ‘Informe de conclusiones de Hablando de TIc’.
Informe de conclusiones y propuestas de ‘Hablando de TIc’. ¿Cómo perciben niños, niñas y adolescentes el entorno online?
La iniciativa de fapmi-ECPAT España ‘Hablando de TIc’ consiste en el desarrollo de grupos focales dirigidos a niños, niñas y adolescentes con el objetivo de recopilar sus experiencias para poder diseñar una estrategia efectiva de prevención de la Explotación Sexual Online de la Infancia y la Adolescencia que incorpore el punto de vista de personas menores de edad.
Durante el desarrollo de esta iniciativa, las personas menores de edad participantes han concluido que:
- Más del 52 % de las chicas participantes afirman sentirse seguras en Internet solo a veces.
- Más de 64 % de los chicos y chicas participantes señalan que las herramientas de control parental serían las que les harían sentir más seguros y seguras en Internet y más del 21 % afirman que la autoprotección (conocimientos, herramientas) también es importante en este sentido.
- Más del 35 % de los y las participantes afirman no haberse sentido incomodadas en Internet, pero el 60 % de las personas que sí han sentido incomodad eran chicas.
- Como estrategia de autoprotección, más del 40 % acudirían a una persona adulta de confianza. Es destacable también que aproximadamente el 31 % no haría nada o simplemente cerraría la página o app.
- Más del 56 % considera que solo a veces sabe cómo protegerse en internet.
- Más del 75 % de los y las participantes afirman no haber compartido información personal que pueda hacerles vulnerables. Sin embargo, existe un significativo 17 % de niños y niñas que no saben si han compartido información de este tipo.
- En cuanto al tipo de información que las personas menores de edad saben que no deberían compartir en Internet, más del 80 % señalan su dirección, número de teléfono y sus contraseñas.
- A más del 46 %, la posibilidad de entrar en contacto con personas desconocidas es una de las características de Internet que más inseguridad les genera y, en este sentido, al 20 % les afecta la posibilidad de exponerse a violencias o a webs con contenidos inapropiados.
Además de estos resultados, en los grupos focales, las personas menores de edad participantes han hablado sobre sus experiencias en el uso de las TIC de una forma más amplia. Hay que considerar que la mayoría de chicos y chicas participantes usan aplicaciones de mensajería instantánea, así como redes sociales y videojuegos online.
En relación a dicho uso y a conductas de riesgo, la mayoría:
- No suben determinado contenido personal (fotos, vídeos), pero sí lo consumen producido por terceras personas. La mayoría de las chicas comentan que han puesto en marcha esta medida de forma reactiva.
- Perciben la capacidad adictiva del uso de estos servicios, así como la posibilidad de exposición a contenidos no adecuados.
- En cuento a los videojuegos online, la mayoría no conoce la codificación PEGI y admiten no considerar importante las recomendaciones en cuanto a edad y contenidos. También identifican algunas características y comportamientos que les pueden poner en riesgo y que tienen que ver principalmente con cómo usan Internet y con lo que se encuentran en el entorno online.
- A pesar de que identifican ciertas herramientas que pueden aumentar su protección en el entorno online, como el control de acceso a contenidos inadecuados a su edad y desarrollo, también se puede concluir que existe por parte de los y las participantes un exceso de confianza en herramientas como el control parental.
Propuestas de chicos y chicas para mejorar su seguridad en Internet
En este contexto, los y las participantes en los grupos focales han elaborado propuestas para mejorar su seguridad en Internet:
- Chicos y chicas instan a los y las responsables de la toma de decisiones y empresas del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación a regular el sector.
- Que las familias y educadores y educadoras, como colectivos con especial responsabilidad en su protección, deberían tener la capacidad, los recursos y las habilidades suficientes para supervisar y establecer normas claras sobre el uso de Internet y que usen herramientas de control parental y filtros de contenido que aumenten su protección, así como su percepción de seguridad.
- Los y las participantes también se identifican como agentes proactivos en su propia protección. Al respecto, se corresponsabilizan de determinadas conductas que les pueden colocar en situaciones de especial vulnerabilidad. En este sentido, sus propuestas se orientan al aprendizaje sobre ciberseguridad y los riesgos que puede conllevar el uso de Internet, la denuncia frente a cualquier situación de riesgo y/o victimización en el entorno online y el uso de herramientas de privacidad en sus dispositivos.
Uno de los objetivos que perseguimos desde fapmi-ECPAT España con la iniciativa ‘Hablando de TIc ’es involucrar a las personas menores de edad en la construcción de estrategias orientadas a garantizar su seguridad, fomentando un sentido de responsabilidad y conciencia sobre la importancia de la protección en el entorno online, lo que les permite actuar con mayor precaución y autonomía al navegar por Internet.
Más información: