El 2 de diciembre de 2024 el Ministerio del Interior activó el nuevo registro documental sobre las actividades de hospedaje y alquiler de vehículos a motor recogido en el Real Decreto 933/2021 de 26 de octubre, concebido como un instrumento policial de prevención y lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

Al respecto, se obliga a las empresas hoteleras y de alquiler de coches, así como las plataformas intermediarias en ambos sectores y las agencias de viaje, a comunicar al registro los datos de los y las clientes con quienes mantienen relaciones comerciales.

Si bien, anteriormente los y las viajeras debían proporcionar información como su DNI, fecha de emisión del documento, nombre completo, sexo, fecha de nacimiento, país de nacionalidad y fecha de entrada al establecimiento, este nuevo registro amplía estos requerimientos, incluyendo la obligación de indicar la relación de parentesco cuando algún grupo incluya a personas menores de edad.

Esta es una de las reivindicaciones que desde fapmi-ECPAT España venimos haciendo con el objetivo de mejorar la prevención y detección precoz de determinadas situaciones de violencia hacia la infancia y la adolescencia que pueden llegar a producirse en el contexto de los viajes y el turismo, como la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la protección de las víctimas:

  • La obligación de registrar información precisa sobre huéspedes permite identificar patrones sospechosos relacionados con la trata y la explotación sexual de las personas menores de edad.
  • Los registros documentales permiten a las autoridades competentes (policía, fiscalía, servicios de protección a la infancia y la adolescencia) acceder a información relevante y cruzarla con bases de datos sobre personas buscadas o vinculadas a delitos de explotación sexual.
  • Los patrones de reserva inusuales, como habitaciones reservadas frecuentemente por personas adultas con personas menores de edad sin relación familiar, pueden ser indicadores de explotación sexual.
  • El conocimiento de que las actividades están siendo monitorizadas y registradas puede actuar como un factor disuasivo para las personas agresoras que intentan utilizar estos servicios e infraestructuras para sus fines.
  • Los registros documentales proporcionan pruebas tangibles que pueden ser esenciales para procesar a delincuentes y proteger a las víctimas.

Desde fapmi-ECPAT España recordamos que todos y todas tenemos la responsabilidad de velar por la protección de niños, niñas y adolescentes. Herramientas como esta son fundamentales para establecer mecanismos que faciliten la detección de posibles vulneraciones de derechos.

Desde nuestra iniciativa Código de Conducta – The Code, cuyo objetivo es proteger a niños, niñas y adolescentes en los viajes y el turismo, apoyamos a las empresas en la implementación de mecanismos y protocolos que sirvan para mejorar esta protección. Mediante el establecimiento de registros detallados y la obligación de proporcionar información específica se puede garantizar un control más efectivo y preventivo, contribuyendo a un entorno más seguro para las personas menores de edad y a la identificación temprana de situaciones de riesgo.

Más información sobre el Código de Conducta