Porque la prevención de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo es una cuestión de derechos humanos y empresas.

 

Madrid, 01 de marzo de 2023: FAPMI-ECPAT España hace más de 10 años que trabaja con el sector privado de la industria de los viajes ye l turismo, con el objetivo de promover su participación proactiva en la protección de los derechos humanos de la infancia y la adolescencia.

Y es que la expansión de los viajes y el turismo supone un factor de riesgo añadido para niñas, niños y adolescentes, ya que sus infraestructuras son las que están siendo utilizadas por parte de agresores/as sexuales, tratantes, etc. para acceder y abusar sexualmente de niñas y niños en cualquier parte del mundo.

La pandemia derivada de la COVID-19 dejó al sector de los viajes de los viajes y el turismo prácticamente sin actividad. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta los vínculos del turismo con otros sectores relacionados, estos últimos también se han visto afectados, especialmente a nivel económico, impactando en los países con más recursos y aumentando la vulnerabilidad de las personas en los países con más dificultades económicas, especialmente aquellos que dependen en gran parte de este sector.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad urgente de replantear la actividad turística en términos de sostenibilidad y responsabilidad, especialmente para con los derechos de la infancia y la adolescencia y su protección frente a la explotación sexual.

Una problemática que no es ajena a nuestro país. Recientemente se publicaron en varios medios de comunicación noticias relativas a la condena de una persona por corrupción de menores. En un caso concreto, se trataba de niñas que habían sido captadas a través de las redes sociales y que eran explotadas a través de la prostitución en hoteles de lujo de la zona. Además, de acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, cada año decenas de niñas y niñas son víctimas de la ESIA en nuestro país.

La reflexión que plantea lo anterior, es, que todavía no se están implementando todas las medidas necesarias para hacer frente al problema, y, la necesidad de que todos los agentes involucrados, implementen medidas que permitan la prevención y la detección de posibles situaciones de riesgo, garantizando una actuación responsable.

En 2018, el Comité de los Derechos del Niño, instó a España a incrementar esfuerzos para luchar contra la explotación sexual de niños y niñas en el contexto de los viajes y del turismo. La recientemente aprobada Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (la llamada LOPIVI), aborda la ESIA como una forma concreta de violencia hacia la infancia y la adolescencia que debe ser abordada de forma integral, y, además, establece medidas relativas al sector privado.

Con la organización de la segunda edición del Foro Turismo e Infancia, este año bajo el lema la prevención de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo es una cuestión de derechos humanos y empresas”, pretendemos promover que la industria de los viajes y el turismo se constituya como un entorno protector de la infancia y la adolescencia y granate de sus derechos, especialmente, el derecho a una vida libre de violencia.

La Jornada se hará en colaboración con la Facultad de Turismo de la Universitat de Les Illes Balears y con la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la Facultad de Turismo de la Universitat de les Illes Balears, el día 23 de marzo de 2023.  Contará además con expertos y expertas tanto a nivel nacional como internacional de diferentes ámbitos vinculados, que analizarán la problemática de la violencia hacia la infancia y la adolescencia y su papel tanto directo como indirecto en la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la responsabilidad de la misma en la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia dentro de sus actividades de negocio y en su esfera de influencia más amplia, y construir un espacio de encuentro dirigido a la construcción de estándares basados en buenas prácticas para hacer de la infraestructura de los viajes y el turismo un entorno seguro para la infancia y la adolescencia.

(**) Para más información, sobre el Foro, puede consultarse la web: https://ecpat-spain.org/eventos/ii-foro-turismo-e-infancia/